Vitamina D3 K2-MK7
Vitamina D3 K2-MK7
Contribuye al funcionamiento del sistema inmunológico y reduce la fatiga invernal.
Ideal todo el año para mantener un buen aporte de vitamina D con una dosis de 1000 UI/día.
🕑 Posología: Tome 3 gotas al día, preferiblemente por la mañana.
Preparación en 24h
¿Para quién?
¿Para quién?
Este producto es un aliado esencial para cualquier persona que busque fortalecer su sistema inmunológico, especialmente durante el invierno, y mantener una salud ósea sólida. Es ideal para aquellos con poca exposición al sol (trabajo de oficina, regiones con pocas horas de sol), las personas mayores y los deportistas que buscan apoyar su función muscular y su salud ósea.
Consejos de uso
Consejos de uso
Tome 3 gotas al día, preferiblemente por la mañana. Puede colocarlas directamente en la lengua o añadirlas a un plato o bebida de su preferencia.
Ingredientes claves
Ingredientes claves
Aceite de oliva, Menaquinona-7 (vitamina K2-MK7), colecalciferol (vitamina D3), tocoferoles naturales mixtos.
Descripción
Descripción
Contribuye al funcionamiento del sistema inmunológico y reduce la fatiga invernal.
Ideal todo el año para mantener un buen aporte de vitamina D con una dosis de 1000 UI/día.
Vitaminas esenciales D3 y K2-MK7: Las vitaminas del sol
Acción sinérgica: sistema inmunológico, construcción muscular y mineralización ósea.
Sello de calidad VitaMK7®: aceite de oliva orgánico portador
Dosificación práctica y personalizable gracias a un aporte de 330 UI por gota.

Vitamina D3 K2-MK7
Que los clientes hablen por nosotros
Kahina D.
Tomando la vitamina D3 K2 + cápsula de magnesio por la mañana + 1 cápsula de magnesio por la noche, he notado una mejora en la energía durante el día y un cambio radical en mis noches. ¡Lo recomiendo totalmente!
Anne D.
Estoy satisfecha con este producto. La forma de zinc y magnesio es excelente, y la cantidad de vitamina D3 es adecuada.
Cyrille P.
Debo reconocer que me hacen menos efecto que la marca que tomaba antes. Con el complemento K3 el resultado es satisfactorio. Haré una comparación real entre los dos para formarme una opinión definitiva. Pero bueno, tienen como ventaja productos trazables y de alta calidad, lo cual no es despreciable.
Hassan S.
La inmunidad comienza en el intestino, y con Pure Bio ya noto un confort digestivo y más energía. Combinado con la vitamina C, que es mi segunda cura, y la vitamina D, tengo mi cóctel de invierno que me permite mantenerme en plena forma y resistir todo a pesar del estrés del trabajo y la vida diaria.

Composición
Aceite de oliva, Menaquinona-7 (vitamina K2-MK7), colecalciferol (vitamina D3), tocoferoles naturales mixtos.
Indicaciones
Complemento alimenticio a base de vitamina D3 y K2.
Contraindicación
No recomendado para personas que toman anticoagulantes.
Se recomienda a las mujeres embarazadas o en período de lactancia que consulten con un profesional de la salud antes de tomar cualquier suplemento.
Advertencia
Los complementos alimenticios deben utilizarse en el marco de un estilo de vida saludable y no como sustitutos de una dieta variada y equilibrada. No superar la dosis diaria recomendada. Mantener fuera del alcance de los niños. No superar la dosis diaria recomendada. No sustituye una alimentación equilibrada y variada. No recomendado para personas que toman anticoagulantes cumarínicos. Las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia deben consultar a un profesional de la salud antes de tomar cualquier suplemento.
Dosis y preparación
Tome 3 gotas al día, preferiblemente por la mañana. Puede colocarlas directamente en la lengua o añadirlas a un plato o bebida de su preferencia.
Instrucciones de uso
Las vitaminas D3 K2 de NUTRIPURE están indicadas:
Todo el año para personas con baja exposición al sol.
De octubre a marzo para las personas expuestas al sol durante el verano.
De octubre a marzo para niños según los consejos de la Sociedad Francesa de Pediatría (2 gotas a partir de los 4 años y 3 gotas a partir de los 15 años)
Lo mejor es tomarlo
Por la mañana
La vitamina D y la vitamina K juegan un papel importante en la salud ósea.
La vitamina D es sintetizada naturalmente por la piel durante la exposición solar: el invierno o el trabajo de oficina pueden provocar una deficiencia en nuestra síntesis de vitamina D, esencial para el sistema inmunológico y el sistema muscular.
La vitamina K desempeña un papel esencial en la coagulación sanguínea. La forma que producen naturalmente las bacterias del tracto digestivo es la K2. Sus beneficios son considerables. Desempeña un papel especialmente importante en la salud cardiovascular.
El complejo de vitamina D + K2 MK7 es por lo tanto el complemento ideal para combatir los efectos del envejecimiento sobre la salud ósea, la salud cardiovascular y garantizar una buena respuesta inmunitaria, especialmente en invierno.
La sinergia de las vitaminas D3 + K2 para tu salud
La vitamina D3 y la vitamina K2 permiten una buena absorción y utilización del calcio y el fósforo, lo que ayuda a mantener unos huesos fuertes.
La vitamina K2 favorece la coagulación sanguínea normal.
La vitamina D3 contribuye al mantenimiento de la función muscular normal y al funcionamiento normal del sistema inmunitario.
La vitamina D3 contribuye al mantenimiento de los dientes en condiciones normales.
Las promesas de la vitamina D3 K2 de Nutripure
- 100% de los clientes están satisfechos o muy satisfechos con el producto*
- 100% sintieron una mejora en su salud*
- 86% sintieron una mejora en su sistema inmunológico*
- 58% sintieron una mejora en su salud dental*
- 28 DÍAS en promedio, para sentir los beneficios de la vitamina D3 K2*
* Estudio de satisfacción realizado sobre un panel de clientes seleccionados aleatoriamente
Los beneficios de la vitamina D, la vitamina del sol
Dado que la vitamina D es liposoluble, nuestro cuerpo puede almacenarla en exceso. Sin embargo, la deficiencia de vitamina D, especialmente durante el invierno, afecta a más del 80 % de la población.
La vitamina D es esencial para la función muscular y la fortaleza de los huesos.
El cuerpo es capaz de asimilarla gracias a los rayos del sol, pero nuestro estilo de vida a menudo provoca una falta de exposición suficiente a los rayos solares, en forma de radiación UVB, y el cuerpo suele tener dificultades para sintetizar suficiente vitamina D.
Esta vitamina juega un papel clave para los deportistas, ya que la vitamina D contribuye al funcionamiento muscular.
Vitamina K2 para una buena salud ósea
La vitamina D3 y la vitamina K2 permiten una adecuada absorción y utilización del calcio presente en el organismo.
El primer efecto es mantener la salud de los huesos desempeñando un papel en la mineralidad ósea.
El segundo beneficio de una mejor utilización del calcio es reducir la calcificación vascular (a través de la activación de la osteocalcina y la proteína de la matriz).
Esta acción se complementa con el efecto beneficioso de la vitamina K sobre la coagulación sanguínea.
Un déficit en nuestra vida diaria
Un estudio a gran escala del Instituto Robert Koch (5) sobre 6.995 participantes de entre 18 y 79 años en Alemania muestra que más del 55% de los sujetos del estudio tienen deficiencia de vitamina D.
El sol es la principal fuente de síntesis: representa entre el 80 % y el 90 % de la ingesta de vitamina D si se pasa regularmente al aire libre. Las personas con exposición insuficiente son propensas a presentar deficiencia.
Los alimentos son una fuente menor de vitamina D (entre un 10 y un 20 %) porque los ingredientes ricos en vitamina D rara vez se consumen en nuestra dieta (setas, huevos, despojos, pescado azul).
Ya sea durante el envejecimiento o como parte de una actividad física sostenida, la suplementación con vitamina D tendrá un impacto favorable en la salud de los huesos, los dientes y el sistema inmunológico.
Vitamina D3
Presentación general
La vitamina D3 o colecalciferol es una hormona presente de forma natural en el organismo. El cuerpo la obtiene a través de los alimentos, pero también mediante síntesis endógena a partir de la luz solar. La mayor parte de la vitamina D3 presente en nuestro cuerpo proviene de esta síntesis (entre el 80 y el 90%). (1) Conocida como "vitamina del sol", se produce en la piel al entrar en contacto con los rayos ultravioleta UV-b.
Esta biosíntesis (Figura 1) se inicia principalmente en la piel, donde los rayos UV-b reaccionan con el 7-dehidrocolesterol (provitamina D cutánea) para producir previtamina D3. Esta previtamina D3 se isomeriza posteriormente en colecalciferol (o vitamina D3). Por lo tanto, la vitamina D3 no es activa y pasa por el hígado y luego por los riñones a su forma biológicamente activa, la 1,25-dihidroxivitamina D3 o 1,25(OH)2 D3. Son los citocromos P (CYP) los que permiten esta activación.
En el hígado, la 25-hidroxivitamina D3 o 25(OH)D3 se sintetiza a partir de la vitamina D3 tras la acción de CYP27A1, CYP2R1, CYP2J3 o CYP3A4. En los tejidos diana, la 1α-hidroxilasa CYP27B1 sintetiza la forma biológicamente activa 1,25-dihidroxivitamina D3 o 1,25(OH)2D3.
Una vez sintetizada, la vitamina D3 activa se difunde por todo el organismo y actúa en sus órganos diana, como el intestino, los huesos, los riñones y las paratiroides. Su catabolismo (principalmente en el riñón) lo inicia la 24-hidroxilasa CYP24A1. (2)
Si bien una gran parte de la vitamina D3 es endógena, el resto es exógena. Es decir, proviene de alimentos de origen animal (a diferencia de la vitamina D2, que se obtiene a través de una dieta vegetal). En general, los alimentos ricos en vitamina D3 son:
- Pescado azul (salmón, arenque, sardinas, caballa, etc.)
- Aceite de hígado de bacalao
- Menudencias
- Los huevos
- Bebidas de leche y soja
- Mantequilla y ciertos quesos
Según las recomendaciones de la ANSES, el requerimiento diario de vitamina D3 en adultos es de 15 µg o 600 UI. Este requerimiento aumenta a 20 µg (800 UI) en personas mayores de 70 años. (3)
Roles fisiológicos
La vitamina D3 desempeña diversas funciones en el organismo y ha sido ampliamente estudiada por la comunidad científica. Analizaremos las siguientes dos afirmaciones sobre la suplementación con vitamina D3 mediante estudios clínicos y artículos científicos:
- La vitamina D3 ayuda a mantener el sistema inmunológico.
- La vitamina D3 ayuda a mantener la función muscular normal.
Mantener el sistema inmunológico
En los últimos 20 años, un creciente cuerpo de investigación científica ha revelado la asociación entre la deficiencia de vitamina D y un mayor riesgo de varias enfermedades infecciosas, así como un peor pronóstico para los pacientes con deficiencia de vitamina D en presencia de infecciones. (4)
La función principal de la vitamina D es controlar y fortalecer el sistema inmunitario. Lo activa y contribuye a su formación, pero su principal acción es regularlo. Por lo tanto, es un elemento esencial e indispensable para la resistencia del organismo. No solo regula el sistema inmunitario congénito, sino también el adaptativo. En el sistema inmunitario congénito, la vitamina D promueve la producción de anticuerpos como las defensinas y las catelicidinas, potenciando su acción antibacteriana y antiviral. Además, la vitamina D3 estimula la descomposición de patógenos por parte de los macrófagos.
En cuanto al sistema inmunitario adaptativo, desarrolla una acción antiinflamatoria que reduce el crecimiento de las células TH2 y refuerza los compartimentos de las células T reguladoras. De esta forma, ayuda a prevenir una reacción excesiva y garantiza que el organismo pueda combatir los patógenos mediante la formación de anticuerpos.
La vitamina D no solo es un elemento fundamental ante patologías agudas, sino que también previene la aparición de enfermedades inflamatorias crónicas y autoinmunes. Por lo tanto, desempeña múltiples funciones, en particular en la distribución de anticuerpos en los fluidos corporales. También regula la respuesta inmunitaria para prevenir la inflamación crónica y modera la reactividad del sistema inmunitario. (5)
Un estudio realizado por Adrian N. Martineau et al. en 2011 destacó el papel de la vitamina D3 en la inmunidad. (6) Este fue un ensayo controlado aleatorio multicéntrico de vitamina D como tratamiento adyuvante en adultos con tuberculosis pulmonar.
Se dividió a 126 participantes en dos grupos para recibir 2,5 mg de vitamina D3 o placebo al inicio y a las 2, 4 y 6 semanas de iniciar el tratamiento antituberculoso estándar. El criterio de valoración principal del ensayo fue el tiempo transcurrido desde el inicio del tratamiento antimicrobiano hasta la conversión del cultivo de esputo.
La mediana de tiempo hasta la conversión del cultivo de esputo fue de 36,0 días en el grupo de vitamina D3 y de 43,5 días en el grupo placebo. Por lo tanto, la administración de cuatro dosis de 2,5 mg de vitamina D3 aumentó las concentraciones séricas de 25-hidroxivitamina D en pacientes que recibían tratamiento intensivo para la tuberculosis pulmonar y redujo el tiempo hasta la conversión del cultivo de esputo en los participantes.
Mantenimiento de la función muscular normal
Según varios estudios y ensayos clínicos, parece que la fuerza muscular y la vitamina D están relacionadas. De hecho, la vitamina D3 influye en el rendimiento físico. Su deficiencia puede, por ejemplo, aumentar el riesgo de caídas en personas mayores. También es importante saber que, según encuestas y sondeos epidemiológicos, la disminución de la masa y la capacidad muscular, así como la falta de fuerza en las personas mayores, siempre se asocian a una deficiencia de vitamina D. (5)
Heike A. et al. demostraron en 1999 la relación entre la vitamina D y la fuerza muscular en los ancianos. (6) Se observaron 319 pacientes seleccionados por muestreo aleatorio entre los participantes en un estudio interdisciplinario en curso sobre el envejecimiento.
Se observó que el 12 % de las mujeres y el 18 % de los hombres presentaron valores de 25(OH) D por debajo de lo normal (<12 ng/mL). En los hombres, la 25(OH) D y la 1,25(OH)₂ D se correlacionaron significativamente con la LEP, una medida de la fuerza muscular expresada en vatios. En las mujeres, solo la 1,25(OH)₂ D se correlacionó significativamente con la LEP (Figura 2).
Por lo tanto, este estudio muestra que la fuerza muscular disminuyó con la edad en adultos mayores ambulatorios y mostró una correlación positiva, modesta pero significativa, con la 1,25(OH)₂ vitamina D en ambos sexos y con la 25(OH)D en los varones. Por lo tanto, la deficiencia de vitamina D parece contribuir a la pérdida de fuerza muscular relacionada con la edad, que puede ser más pronunciada en adultos mayores institucionalizados con una alta prevalencia de deficiencia de vitamina D.
Se realizó otro estudio en bailarines para evaluar los efectos de la suplementación con vitamina D3 en la fuerza muscular. La intervención consistió en la suplementación oral con 2000 UI de vitamina D3 diarias a 17 bailarines de ballet de alto nivel con deficiencia durante los cuatro meses de invierno, frente a siete controles sin suplementación. En comparación con el grupo control sin suplementación, los resultados revelaron un aumento en la fuerza muscular isométrica (18,7 %, p < 0,01) y la altura del salto (7,1 %, p < 0,01) en comparación con rendimientos previos sin suplementación. El grupo suplementado también presentó menos lesiones durante el período de observación (p < 0,01). (7)
Aspectos farmacocinéticos
La vitamina D tomada por vía oral se absorbe pasivamente en el intestino delgado y luego ingresa a la circulación general a través del sistema linfático, incorporándose a los quilomicrones.
Una vez ingerida, la vitamina D3 se une a una proteína transportadora en la sangre para ser transportada al hígado. Al llegar al hígado, sufre un cambio en su estructura química y da lugar a una nueva forma de vitamina D (25(OH)D3). Esta forma, denominada "circulante", se mide al tomar una muestra de sangre para determinar el estado de vitamina D. Esta, a su vez, se une a la misma proteína transportadora y se transporta a los riñones, donde se transforma en su forma activa, la 1,25-dihidroxivitamina D. La vitamina D3 se metaboliza mejor y, por lo tanto, produce la forma activa de vitamina D con mayor eficiencia que la vitamina D2. (11)
Sus principales sitios de almacenamiento son el tejido adiposo, los músculos y también la sangre. La 25-hidroxivitamina D unida a su proteína transportadora es la principal forma de reserva circulante de vitamina D. Su vida media en la sangre es de 15 a 40 días.
La eliminación de la vitamina D y sus metabolitos se produce por vía fecal, en forma no transformada o en forma hidrosoluble (ácido calcitroico, derivados glucuroconjugados). (8)
Aspectos regulatorios
La Directiva Europea 2002/46/CE limita el concepto de nutrientes únicamente a las vitaminas y los minerales. Establece en su Anexo I una lista exhaustiva de 13 vitaminas y 17 minerales que pueden utilizarse en la fabricación de complementos alimenticios. El Anexo II de esta directiva especifica las formas de ingesta que pueden utilizarse. La vitamina D3 se encuentra entre las 13 autorizadas y está autorizada en dos formas diferentes (colecalciferol y ergocalciferol). (9)
Las recomendaciones sanitarias respecto al contenido máximo recomendado de vitamina D3 en los complementos alimenticios son de 75 µg (o 3000 UI) al día según la Dirección General de Competencia, Consumo y Control del Fraude. (10)
Contraindicaciones y efectos secundarios
Las especialidades que contienen vitamina D2 (ergocalciferol) o D3 (colecalciferol) no deben recetarse a personas con niveles excesivamente altos de calcio en la sangre (hipercalcemia) o en la orina (hipercalciuria). Además, la vitamina D está prohibida en personas con antecedentes de cálculos renales (más comúnmente conocidos como "cálculos renales") compuestos de calcio. (8)
Además, la vitamina D puede causar efectos secundarios si se toma en exceso. El exceso de vitamina D en el organismo, que provoca efectos secundarios, se denomina hipervitaminosis D. Esta afección se produce debido a la liposolubilidad del calciferol. Cuando esta sustancia se toma en exceso, el cuerpo la almacena. Por lo tanto, los síntomas de hipervitaminosis D pueden persistir incluso después de suspender el calciferol, durante varias semanas.
Según la ANSES y Vidal, la hipervitaminosis D se manifiesta con los siguientes síntomas: dolor de cabeza, náuseas, vómitos, pérdida de peso, astenia, dolor muscular y óseo. Pueden presentarse problemas graves a nivel cardíaco y renal. También se pueden encontrar trazas de calcio, lo que indica niveles excesivos en los sistemas circulatorio, renal, cardíaco y pulmonar.
Vitamina K2
Presentación general
La vitamina K es liposoluble, lo que significa que se disuelve en las grasas. Existen dos formas: la vitamina K1, o filoquinona, y la vitamina K2, también conocida como menaquinona. Por lo tanto, la vitamina K2 es un pariente cercano de la vitamina K1, que a menudo se asocia con su función en la coagulación sanguínea. Ambas vitaminas pertenecen a la misma familia, aunque la vitamina K2 es menos común en nuestra dieta. Esta última es actualmente de interés para un gran número de investigadores.
Además, la vitamina K se divide en varios subtipos según la longitud de su cadena lateral, siendo los más importantes la MK-4 y la MK-7. La MK-7 se considera actualmente la forma más eficaz de vitamina K2, ya que permanece activa en el organismo durante un tiempo especialmente prolongado y cubre las necesidades funcionales de K2 incluso en pequeñas dosis. Se sintetizan principalmente por bacterias que fermentan ciertos quesos o plantas, bacterias intestinales o provienen de los alimentos.
La vitamina K2 MK7 activa toda una serie de proteínas especiales en el cuerpo que desempeñan un papel en importantes procesos metabólicos, incluido el transporte y la utilización del calcio, la coagulación sanguínea, la regulación de la división celular, la diferenciación y la migración de las células, así como en importantes procesos de reparación en varios vasos y órganos.
El requerimiento diario de vitamina K para un adulto es de 90 µg a 120 µg, sin distinción entre K1 y K2 (15). Para cubrir nuestras necesidades diarias de vitamina K, basta con una porción de verduras de hoja verde; también se encuentra en el aceite de pescado azul. Se estima que nuestra ingesta promedio de vitamina K se compone de un 10 a un 25 % de vitamina K2. Es posible utilizar suplementos alimenticios enriquecidos con vitamina K2 para mejorar nuestra ingesta (16).
Roles fisiológicos
La vitamina K2 desempeña diversas funciones en el organismo y ha sido ampliamente estudiada por la comunidad científica. Analizaremos las siguientes dos afirmaciones sobre la suplementación con vitamina K2 mediante estudios clínicos y artículos científicos:
- La vitamina K2 ayuda a mantener la salud del sistema vascular.
- La vitamina K2 ayuda a mantener una salud dental normal.
Mantener la salud del sistema vascular
La deficiencia de vitamina K se asocia con un riesgosignificativo de calcificación arterial. Esta calcificación arterial es un fenómeno clave en la aparición de enfermedades cardiovasculares. Estudios realizados hasta la fecha han demostrado una relación entre el estado de vitamina K y el riesgo de calcificaciones. Estas consisten en depósitos progresivos de calcio en la pared arterial, que disminuyen su elasticidad. Con la edad, las arterias sufren diversas alteraciones funcionales y estructurales. La presión arterial (PA) cambia, aumentando la PA sistólica y disminuyendo la PA diastólica. Esta rigidez promueve la diferencia de presión entre la sístole y la diástole y, por lo tanto, la tensión mecánica que se ejerce sobre las paredes arteriales durante cada ciclo cardíaco, a la vez que aumenta la poscarga del ventrículo izquierdo. También reduce el diámetro de los vasos sanguíneos, impidiendo que la sangre circule con normalidad. (16) La vitamina K reduciría el riesgo de desarrollar calcificaciones y ralentizaría su progresión.
En este contexto, los investigadores intentaron determinar la eficacia de la vitamina K1 y la vitamina K2 en este problema de salud. (14) Realizaron un estudio de cohorte con 16.057 mujeres sin enfermedad cardiovascular, de entre 49 y 70 años. Se les realizó un seguimiento durante un promedio de 8,1 ± 1,6 años, estimando su ingesta de vitamina K a través de los alimentos mediante cuestionarios de frecuencia alimentaria.
Se observaron 480 casos de enfermedad coronaria. La ingesta promedio de vitamina K1 fue de 211,7 ± 100,3 μg/día y la de vitamina K2, de 29,1 ± 12,8 g/día. Tras ajustar por factores de riesgo tradicionales y factores dietéticos, se observó una asociación inversa entre la vitamina K2 y el riesgo de enfermedad coronaria. Esta asociación se debió principalmente a los subtipos de vitamina K2 MK-7, MK-8 y MK-9. La ingesta de vitamina K1 no se asoció significativamente con la enfermedad coronaria. Por lo tanto, la vitamina K2 parece ser la más eficaz en la prevención y el tratamiento de esta afección. Podría constituir un tratamiento natural contra las calcificaciones.
Otro estudio epidemiológico poblacional de Róterdam (13) examinó la correlación entre la ingesta dietética de vitamina K y la calcificación aórtica y la cardiopatía coronaria (CHD). Su seguimiento de 4473 sujetos, sin antecedentes de infarto de miocardio, durante un período de 10 años mostró una reducción significativa del 50% en la mortalidad por cardiopatía coronaria y calcificación aórtica y una reducción del 25% en la mortalidad por todas las causas para aquellos dentro de los 45 μg por día de la ingesta dietética de vitamina K2 MK7 en el tercil superior y una reducción del 25% de 24 mcg por día en el tercil medio en comparación con 12,5 mcg por día en el tercil inferior. Esta relación dosis-respuesta en una población fue impresionante para el nuevo papel de la vitamina K2-7. Sus resultados no mostraron correlación entre la ingesta de vitamina K1 y el resultado de la cardiopatía coronaria.
Mantener la salud dental
Los investigadores creen que es muy posible que la vitamina K2 tenga un efecto positivo en nuestra salud dental. Sin embargo, no se han realizado estudios en humanos que lo demuestren. (12) Por lo tanto, los investigadores se basan en estudios con animales y en el papel de esta vitamina en el metabolismo óseo. La vitamina K2 activa una de las principales proteínas que regulan la salud dental, conocida como osteocalcina. Esta estimula el crecimiento de la dentina, lo que ayuda a fortalecer los dientes.
Una dieta baja en vitaminas liposolubles (vitaminas A, C, D y K) se ha relacionado con un mayor número de caries y la aparición de síntomas típicos de la enfermedad periodontal. Para combatir eficazmente la caries y la enfermedad periodontal, es necesario aumentar la ingesta de vitaminas liposolubles, que intervienen en la mineralización ósea y dental. Una dieta rica en vitaminas y minerales también ayuda a combatir las bacterias dañinas en la boca que producen ácidos que dañan los dientes. La vitamina K es un nutriente que, junto con otras vitaminas y minerales, elimina las bacterias que destruyen el esmalte dental, promoviendo así el desarrollo de la caries. Además, la vitamina K garantiza una mineralización dental equilibrada. (17)
Aspectos farmacocinéticos
La vitamina K se absorbe en la primera parte del intestino delgado a través de vesículas lipídicas. La tasa de absorción varía entre el 20 y el 70 %. La absorción digestiva de la vitamina K requiere la presencia de sales biliares y pancreáticas. Absorbida por quilomicrones, es liberada por el hígado, se asocia con lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y se distribuye a los tejidos por las lipoproteínas de baja densidad (LDL). Su concentración plasmática es baja, alrededor de 0,5 microgramos/l. El tejido más rico en vitamina K es el hígado, el principal órgano de almacenamiento. (18)
Una vez en el hígado, se metaboliza por glucuronidación o se almacena, pero de forma limitada (aproximadamente 8 días). Los metabolitos se eliminan por la orina y la bilis. (19)
Aspectos regulatorios
La Directiva Europea 2002/46/CE limita el concepto de nutrientes únicamente a las vitaminas y los minerales. Establece en su Anexo I una lista exhaustiva de 13 vitaminas y 17 minerales que pueden utilizarse en la fabricación de complementos alimenticios. El Anexo II de esta directiva especifica las formas de ingesta que pueden utilizarse. La vitamina K se encuentra entre las 13 autorizadas, sin distinción entre las formas K1 y K2. (9)
La Agencia Francesa de Seguridad Alimentaria ha establecido una dosis máxima de 25 µg de vitamina K en los complementos alimenticios multivitamínicos. Sin embargo, es posible superar esta dosis, siempre que se indique con precisión en el etiquetado, para garantizar que las personas en tratamiento anticoagulante con vitamina K no superen la dosis diaria máxima de 25 µg recomendada por la ANSES en su dictamen 2007-SA-0315. (20)
Contraindicaciones y efectos secundarios
Independientemente de la dosis y la duración de la suplementación, la vitamina K nunca ha causado efectos secundarios ni adversos particulares. Si bien es un compuesto completamente seguro, se recomienda que las personas con trastornos de la coagulación eviten consumirlo sin consejo médico. Los suplementos de vitamina K también están contraindicados para personas con hipersensibilidad a esta vitamina. Aun así, es recomendable respetar las dosis recomendadas, incluso si no se ha reportado toxicidad. (21)
La sinergia entre las vitaminas D3 y K2
Presentación general
La vitamina K2 es el principal componente activo de la vitamina D3 en la regulación del metabolismo del calcio. Juntas, ambas vitaminas controlan la formación y la degradación de las células óseas, así como importantes moléculas de transporte que garantizan la correcta utilización del calcio. Juntas, estas vitaminas garantizan la absorción y utilización normal del calcio y el fósforo en el intestino y son responsables de su integración en los huesos.
La vitamina D promueve la producción de proteínas dependientes de la vitamina K, que requieren vitamina K para su carboxilación para funcionar correctamente. (22) Por lo tanto, no es raro encontrar suplementos que ofrecen esta combinación de vitaminas.
Mantenimiento de la estructura ósea normal
Las vitaminas D y K son liposolubles y desempeñan un papel fundamental en el metabolismo del calcio. La vitamina D desempeña un papel fundamental en la regulación del metabolismo del calcio al aumentar su absorción intestinal. (24) La vitamina K2 se transporta a tejidos extrahepáticos, como los huesos y la pared vascular, regulando la actividad de la proteína Gla de la matriz (MGP) y la osteocalcina (proteína Gla ósea), las principales proteínas dependientes de la vitamina K. Ambas proteínas desempeñan un papel importante en los sitios de unión del calcio. Requieren vitamina K para su correcta carboxilación. (22) Cuando las concentraciones circulantes de vitamina K son insuficientes, una mayor proporción de MGP y osteocalcina permanece sin carboxilar, lo que se asocia con consecuencias adversas como enfermedades cardiovasculares, menor densidad mineral ósea (DMO) y osteoporosis. (25)
Ushiroyama et al. realizaron un estudio para evaluar el efecto de la vitamina K2 y la vitamina D3 sobre la densidad mineral ósea (DMO) en mujeres posmenopáusicas con osteopenia y osteoporosis. (23)
Este estudio duró 24 meses con una cohorte de 126 mujeres que completaron el estudio y se dividieron en cuatro grupos. La DMO se midió antes del tratamiento y después de 6, 12, 18 y 24 meses de tratamiento. El grupo 1 recibió K2 sola, el grupo 2 recibió D3 sola, el grupo 3 recibió K2 + D3 y el grupo 4 fue control. Los resultados del estudio muestran la prevención de la pérdida de DMO en los grupos 1 y 2, mientras que hubo pérdida de DMO en el grupo control (Figura 5). El grupo 3 mostró un aumento significativo de la DMO del 4,92 ± 7,89 % al mes 24, mientras que la vitamina K2 sola solo la incrementó en un 0,135 ± 5,44 % (Figura 6).
Este estudio destaca la importancia de la sinergia entre ambas vitaminas, ya que los dos grupos que reciben vitamina K2 sola o D3 sola tienen resultados significativamente menos evidentes que el grupo que recibe la combinación.
Las necesidades de suplementación con vitamina D3 y K2
En Francia, dos informes del Instituto Francés de Vigilancia de la Salud Pública (InVS) y de la Academia Nacional de Medicina concluyen que la deficiencia de vitamina D es extremadamente frecuente en Francia. (26) Entre el 75 % y el 80 % de los franceses presentan deficiencia de vitamina D, definida por un nivel sanguíneo de vitamina D 25(OH) inferior a 30 ng/ml. Uno de cada dos franceses presenta un nivel inferior a 20 ng/ml. Además, se considera que aproximadamente el 5 % de los franceses presenta una deficiencia grave de vitamina D (nivel inferior a 10 ng/ml) y corre el riesgo de padecer osteomalacia (una enfermedad ósea en adultos equivalente al raquitismo infantil).
La deficiencia de vitamina D se define como un nivel inferior a 10-12 ng/ml, lo cual es mucho más raro y afecta principalmente a personas muy mayores con afecciones como insuficiencia renal.
Existen diferentes parámetros que pueden explicar una deficiencia generalizada de vitamina D3 :
Insolación insuficiente durante el período invernal; de hecho, en un adulto sano, una exposición de las manos, los antebrazos y la cara durante 10 a 15 minutos dos o tres veces por semana, de abril a octubre, sería suficiente para cubrir las necesidades. (27) Sin embargo, esta síntesis no siempre es óptima en Francia, sobre todo en invierno, donde la tasa de insolación es insuficiente.
La contaminación del aire y la nubosidad, que filtran los rayos UVB, utilizados por la piel para la síntesis de vitamina D3.
Una dieta baja en vitamina D2 y vitamina D3 (una de las principales fuentes de vitamina D3 se encuentra en el pescado azul)
Cabe señalar que las personas mayores y las personas con piel pigmentada (la pigmentación actúa como un filtro anti-UVB) tienen una capacidad reducida para sintetizar vitamina D3. (28)
Cuando se trata de vitamina K2, una deficiencia ocurre cuando la cantidad de vitamina K consumida a través de los alimentos es insuficiente o cuando el cuerpo no puede absorber suficientes vitaminas de los alimentos.
Demostrar la deficiencia de vitamina K2 no es fácil, pero los expertos creen que esta deficiencia se presenta en todos los países desarrollados. Las causas de la deficiencia incluyen el agotamiento de nutrientes en los alimentos y el suelo, una dieta deficiente y la absorción deficiente de grasas en afecciones como la fibrosis quística, las parasitosis intestinales y las enfermedades pancreáticas y hepáticas. Las personas diagnosticadas con osteoporosis, diabetes o enfermedades cardíacas son especialmente propensas a presentar deficiencia de vitamina K2.
Conclusión general
La combinación de vitaminas D3 y K2 ofrece numerosos beneficios. Estas dos vitaminas liposolubles son esenciales para nuestro organismo, cuya deficiencia puede presentarse rápidamente. La vitamina D3, sintetizada por nuestro cuerpo a partir de la luz solar, es importante para mantener la función muscular y el sistema inmunitario. La vitamina K2, por su parte, ayuda a reducir la calcificación arterial, contribuyendo así a un sistema cardiovascular sano. Finalmente, ambas vitaminas colaboran para mantener la salud ósea. La vitamina D garantiza la correcta absorción del calcio y su fijación en los tejidos, mientras que la vitamina K facilita la circulación y su correcto uso gracias a la activación de la osteocalcina. Por lo tanto, el complejo de vitamina D + K2 MK7 es el suplemento ideal para combatir los efectos del envejecimiento en la salud ósea y cardiovascular, y para garantizar una buena respuesta inmunitaria, especialmente en invierno.
Bibliografía
(1) Dr C. Dubost. 2017. L’hypovitaminose D, Département de médecine communautaire de Premier recours et des urgences, Hôpitaux Universitaires de Genève.
(2) Emilie Tissandié, Yann Guéguen, Jean-Marc A.Lobaccaro, Jocelyne Aigueperse et Maâmar Souidi. 2006. Vitamine D : Métabolisme, régulation et maladies associées. Med Sci (Paris), 22 12 (2006) 1095-1100.
(3) ANSES. 2021. Vitamine D : pourquoi et comment assurer un apport suffisant ?
(4) Docteur Christophe de Jaeger. 2020. Vitamine D et immunité. Société Française de Médecine et de Physiologie de la Longévité
(5) NUTRIPURE. 2020. Les bienfaits de la Vitamine D3 K2 sur la santé.
(6) Martineau AR, Timms PM, Bothamley GH, et al. 2011. High-dose vitamin D(3) during intensive-phase antimicrobial treatment of pulmonary tuberculosis: a double-blind randomised controlled trial. Lancet. 377(9761):242-250.
(7) Dr Paule Nathan. 2017. La vitamine D, la mitochondrie et le muscle squelettique : les liens étroits. La médecine du sport.
(8) Base de données publiques des médicaments. 2020. Vitamine D3 BON 200 000 U.I/mL, résumé des caractéristiques produits.
(9) Légifrance. 2006. Arrêté du 9 mai 2006 relatif aux nutriments pouvant être employés dans la fabrication des compléments alimentaires.
(10) DGCCRF. 2019. Nutriments, Recommandations sanitaires.
(11) Heaney RP, Recker RR, Grote J, Horst RL, Armas LA. Vitamin D (3) is more potent than vitamin D(2) in humans. J Clin Endocrinol Metab. 2011 ;96 : E447–E452.
(12) Koshihara, Y. and Hoshi, K. 1997. Vitamin K2 Enhances Osteocalcin Accumulation in the Extracellular Matrix of Human Osteoblasts In Vitro. J Bone Miner Res, 12: 431-438.
(13) Geleijnse JM, Vermeer C, Grobbee DE, Schurgers LJ, Knapen MH, van der Meer IM, Hofman A, Witteman JC. 2004. Dietary intake of menaquinone is associated with a reduced risk of coronary heart disease: the Rotterdam Study. J Nutr. 134(11):3100-3105.
(14) Gast, G.C.M. et al. 2009. A high menaquinone intake reduces the incidence of coronary heart disease. Nutrition, Metabolism and Cardiovascular Diseases, Volume 19, Issue 7, 504 - 510.
(15) Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Boron, Chromium, Copper, Iodine, Iron, Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, and Zinc. 2002. Institute of Medicine.
(16) Periard, D., Folly, A., Meyer, M., R., Gautier, E., Krieg, M., Hayoz, D. 2010. 'Calcification des grandes artères et risque de fracture ostéoporotique', Rev Med Suisse 2010; volume -4. no. 271.
(17) Peter Weber. 2001. Vitamin K and bone health, Nutrition, Volume 17, Issue 10, Pages 880-887.
(18) Pierre Allain. Pharmacologie, les Médicaments, Troisième édition. 2000. 459-452
(19) K. El Mahri. 2008. Pharmacologie des AVK, p.23-25.
(20) ANSES. 2012. Avis de l’Agence nationale de sécurité sanitaire de l’alimentation, de l’environnement et du travail. Saisine n° 2011-SA-0328.
(21) Ph.D. Guy Rousseau. 2020. Vitamine K. Passeport Santé.
(22) Van Ballegooijen, A. J., Pilz, S., Tomaschitz, A., Grübler, M. R., & Verheyen, N. 2017. The Synergistic Interplay between Vitamins D and K for Bone and Cardiovascular Health: A Narrative Review. International journal of endocrinology.
(23) Ushiroyama T, Ikeda A, Ueki M. 2002. Effect of continuous combined therapy with vitamin K(2) and vitamin D(3) on bone mineral density and coagulofibrinolysis function in postmenopausal women. Maturitas. 41(3):211-21.
(24) Fleet JC. 2017. The role of vitamin D in the endocrinology controlling calcium homeostasis. Mol Cell Endocrinol. 453:36-45.
(25) Lanham-New SA. 2008. Importance of calcium, vitamin D and vitamin K for osteoporosis prevention and treatment. Proc Nutr Soc. 67(2):163-76.
(26) Statut de la vitamine D de la population adulte en France : l’étude nationale nutrition santé. 2007. ENNS.
(27) Vitamine D, Etat des lieux, établi par le Fonds français pour l’alimentation et la santé, mars 2016.
(28) PILEGE laboratoire. 2021. Le rôle de la vitamine D dans l’immunité.