¡No consumimos suficiente omega 3!
Entre los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI), existen dos familias principales de ácidos grasos:
- n-6 u omega 6, derivados del ácido linoleico (LA)
- n-3 u omega 3, derivados del ácido α-linolénico (ALA)
El ácido α-linolénico (ALA) se considera esencial porque es necesario para el desarrollo y el buen funcionamiento del organismo, pero este no es capaz de sintetizarlo. Por lo tanto, debe obtenerse obligatoriamente a través de la alimentación.
A partir del ALA, el organismo fabrica otros Omega 3, en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), pero con rendimientos muy bajos. Por lo tanto, los Omega 3 EPA y DHA también se consideran esenciales y deben ser aportados por la dieta.
Los omega 3 pueden ser de origen vegetal, presentes en las semillas oleaginosas y los aceites derivados de ellas, como la colza, la nuez, la soja, el lino y el cáñamo (principalmente ALA), o de origen marino, derivados de los pescados grasos (principalmente EPA y DHA).
La proporción entre ácido linoleico (omega 6) y ácido α-linolénico (omega 3) debe ser inferior a 5. Esto significa que nuestra ingesta de omega 6 no debe ser superior a 5 veces nuestra ingesta de omega 3. Un desequilibrio en esta proporción contribuye a ciertas patologías como las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades inflamatorias y el cáncer.
En realidad, sin embargo, la proporción se estima en 9,6: ¡por tanto, estamos comiendo demasiados omega 6 o insuficientes omega 3!
El consumo de omega 6 aumentó considerablemente en Francia entre 1960 y 2000, mientras que el de omega 3 disminuyó en torno a un 40%. Este aumento del contenido de omega 6 en la dieta se explica por el elevado consumo de aceites vegetales (aceites de girasol y maíz), cereales y cambios en la alimentación animal (animales alimentados con cereales en lugar de hierba fresca y heno).
Según la Encuesta Nacional de Consumo Alimentario Individual (INCA 2), realizada entre 2006 y 2007 a 2.624 adultos de entre 18 y 79 años (1), la ingesta media de ALA, DHA y EPA está muy por debajo de las cantidades dietéticas recomendadas (2). Sólo el 14,6% de la población adulta parecía cumplir las recomendaciones para el DHA, el 7,8% para el EPA y únicamente el 1,2% para el ácido alfa-linoleico (3). Estos datos ya se habían sugerido en el estudio francés SU.VI.MAX realizado entre finales de 1994 y finales de 1998.
Omega 3, ¡ácidos grasos buenos para la salud!
El omega 3 es bueno para la salud! Tanto si eres deportista como si simplemente eres una persona activa, los omega 3 son esenciales para tus funciones vitales y tienen una serie de efectos.
Los omega 3 contribuyen al funcionamiento normal del cerebro
- Aumentan la capacidad cerebral. Numerosos estudios sugieren una asociación entre un consumo elevado de omega 3 y una reducción del deterioro cognitivo.
- Intervienen en el mantenimiento de la salud mental (depresión, trastornos del comportamiento, etc.). Los estudios sugieren que los omega 3 tienen un efecto preventivo sobre la depresión en la población general. Los niveles plasmáticos de omega-3 son más bajos en personas con depresión (4) y se cree que la suplementación con omega-3 tiene un efecto antidepresivo en pacientes que sufren un episodio depresivo mayor (5-7) y trastorno bipolar (8). En 2006, la Asociación Americana de Psiquiatría sugirió una dieta rica en pescado (al menos dos veces por semana) y suplementos de EPA y DHA para los sujetos que sufren trastornos psicóticos o depresión (9).
Los omega 3 contribuyen al funcionamiento normal del corazón
- Reducen las citocinas proinflamatorias (10) que intervienen en la formación de la placa aterosclerótica, precursora de la aterosclerosis. La aterosclerosis es la pérdida de elasticidad y el depósito de grasas en el lumen de las arterias. El estrechamiento del calibre de las arterias provoca enfermedades cardiovasculares como el infarto de miocardio (arterias que irrigan el corazón «obstruidas»).
- Los omega 3 reducen el riesgo de enfermedad cardiovascular y de muerte súbita en pacientes que han tenido un problema cardiovascular (11,12). Estos efectos se observan para ingestas de entre 400 mg/d y 1800 mg/d de omega 3 (EPA-DHA) en pacientes con antecedentes de enfermedad vascular. La Asociación Americana del Corazón (13) considera razonable la suplementación con omega 3 en pacientes que han padecido una enfermedad coronaria.
- Reducen los niveles plasmáticos de triglicéridos (14,15), por lo que son un tratamiento recomendado por la HAS para pacientes con hipertrigliceridemia grave (16).
Los omega 3 ayudan a mantener una visión normal
La retina es especialmente rica en omega 3, sobre todo en DHA. En los animales, una carencia de omega 3 de algunas semanas de duración deteriora la función visual. Como ocurre con la mayoría de los nutrientes, los lípidos intervienen de forma favorable o desfavorable, según su naturaleza y cantidad, en la DMAE y otras enfermedades oculares (17).
Los omega-3 en la dieta pueden prevenir la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), una enfermedad degenerativa de la retina que deteriora la visión. Según un estudio publicado en el American Journal of Clinical Nutrition (18), las personas que comen habitualmente pescado azul o que consumen 300 mg de DHA y EPA tienen un 38% menos de riesgo de desarrollar DMAE neovascular.
El Omega 3 tiene un efecto sobre las articulaciones
- Reducen la actividad y el dolor de los brotes de artritis reumatoide. La artritis reumatoide es un reumatismo inflamatorio autoinmune, frecuente a partir de los 50 años. Se cree que los omega 3 tienen un efecto sobre este reumatismo gracias a su acción antiinflamatoria (19). En sesenta pacientes tratados por artritis reumatoide, el uso de analgésicos se redujo en los pacientes que tomaban suplementos de omega 3 (20).
Previenen y reducen el dolor asociado a la artrosis. La osteoartritis es una patología relacionada con la edad causada por la degeneración del cartílago. Los investigadores han demostrado que el DHA reduce la destrucción articular en ratas (21). Los omega 3 parecen prometedores para prevenir y tratar la artrosis.
Los omega-3 más fácilmente asimilables por nuestro organismo
Cada día, tres cápsulas NUTRIPURE contienen 2340mg de omega-3, incluyendo 1260mg de EPA & 840mg de DHA.
Nuestros omega 3 están en forma de triglicéridos, la forma natural que se encuentra en los aceites de pescado. Esta forma es más cara, pero parece ser más biodisponible y se absorbe mejor que los ésteres etílicos (22,23).
Pescado procedente de una pesquería ecológicamente responsable en una zona «Friend of the Sea»
Nuestro pescado se captura en la zona 87 «amiga del mar» (FOS), situada en el Pacífico sudoriental, frente a las costas de Chile y Perú. Se trata de uno de los caladeros más vírgenes, con muy poca industria y muy poca contaminación.
Las especies son esencialmente pequeños peces salvajes (sardinas, anchoas) de crecimiento rápido y ciclo reproductivo corto.
El pescado azul pequeño es más interesante que el grande porque contiene pocos contaminantes. Otros peces grandes y longevos, como el atún, están al final de la cadena alimentaria y concentran residuos: mercurio, dioxinas, pesticidas (24).
La zona está estrictamente controlada y los barcos tienen licencia y están identificados.
Principales criterios de la etiqueta FOS para calificar una pesquería de «sostenible» (25):
- Reservas no sobreexplotadas según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), los organismos regionales de pesca y las autoridades marinas nacionales
- Sin impacto significativo en el fondo marino
- Métodos de pesca selectivos (máximo 8% de residuos). Sin capturas accesorias de especies incluidas en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
- Cumplimiento de las normas locales
- Balance energético y mejoras anuales de la eficiencia energética
- Gestión de residuos
- Responsabilidad social
Un método de producción que respeta el Omega 3 y la trazabilidad del producto
El barco que transporta el pescado atraca directamente en la fábrica de EPAX (26) en Aalesund (Noruega). Es aquí donde los aceites ricos en omega 3 se extraen a baja temperatura para no desnaturalizarlos. A continuación, el aceite se descontamina para eliminar las últimas impurezas. Por último, las cápsulas blandas que contienen el aceite rico en omega-3 se fabrican con gelatina de pescado para respetar la materia prima. La encapsulación se realiza en Francia, en Capsugel (Bretaña).
El principal índice de calidad del omega 3 se denomina TOTOX (TOTal OXydation). Mide el grado de oxidación de los omega-3 (rancidez oxidativa). Cuanto mayor sea el índice TOTOX, más se habrán oxidado (degradado) los omega-3, lo que genera compuestos tóxicos que pueden tener efectos nocivos para el organismo (27). Un nivel de TOTOX elevado también significa que la dosis real de omega 3 está muy lejos de la dosis teórica mencionada en la etiqueta. El nivel máximo de TOTOX está fijado en 26. En NUTRIPURE, hemos fijado nuestro umbral máximo aceptable en 6.
Se toman varias medidas para limitar el enranciamiento oxidativo:
- Omega 3 en forma de triglicéridos
- Adición de antioxidantes naturales, vitamina E y extracto de romero
- Proceso de extracción del aceite a baja temperatura
Envase opaco para evitar la exposición de los Omega 3 a la luz - También le recomendamos que conserve sus Omega 3 en un lugar fresco y oscuro del frigorífico.
1. Étude Individuelle Nationale des Consommations Alimentaires 2 (INCA 2) (2006-2007) [Internet]. [cité 29 janv 2018].
2. Données de consommations et habitudes alimentaires de l’étude INCA 2 [Internet]. Data.gouv.fr. [cité 28 janv 2018]. Disponible sur: /fr/datasets/donnees-de-consommations-et-habitudes-alimentaires-de-letude-inca-2-3/
3. Analyse des apports nutritionnels en acides gras de la population française à partir des données INCA 2 (février 2015) [Internet]. [cité 29 janv 2018]. Disponible sur: http://www.terresunivia.fr/sites/default/files/rapport-activite/RA-2012-onidol.pdf
4. McNamara RK, Jandacek R, Rider T, Tso P, Dwivedi Y, Pandey GN. Selective deficits in erythrocyte docosahexaenoic acid composition in adult patients with bipolar disorder and major depressive disorder. J Affect Disord. oct 2010;126(1‑2):303‑11.
5. Mocking RJT, Harmsen I, Assies J, Koeter MWJ, Ruhé HG, Schene AH. Meta-analysis and meta-regression of omega-3 polyunsaturated fatty acid supplementation for major depressive disorder. Transl Psychiatry. mars 2016;6:e756.
6. Deacon G, Kettle C, Hayes D, Dennis C, Tucci J. Omega 3 polyunsaturated fatty acids and the treatment of depression. Crit Rev Food Sci Nutr. janv 2017;57(1):212‑23.
7. Sarris J, Murphy J, Mischoulon D, Papakostas GI, Fava M, Berk M, et al. Adjunctive Nutraceuticals for Depression: A Systematic Review and Meta-Analyses. Am J Psychiatry. juin 2016;173(6):575‑87.
8. Sarris J, Mischoulon D, Schweitzer I. Omega-3 for bipolar disorder: meta-analyses of use in mania and bipolar depression. J Clin Psychiatry. janv 2012;73(1):81‑6.
9. Freeman MP, Hibbeln JR, Wisner KL, Davis JM, Mischoulon D, Peet M, et al. Omega-3 fatty acids: evidence basis for treatment and future research in psychiatry. J Clin Psychiatry. déc 2006;67(12):1954‑67.
10. Chang CL, Deckelbaum RJ. Omega-3 fatty acids: mechanisms underlying « protective effects » in atherosclerosis. Curr Opin Lipidol. août 2013;24(4):345‑50.
11. Wang C, Harris WS, Chung M, Lichtenstein AH, Balk EM, Kupelnick B, et al. n-3 Fatty acids from fish or fish-oil supplements, but not alpha-linolenic acid, benefit cardiovascular disease outcomes in primary- and secondary-prevention studies: a systematic review. Am J Clin Nutr. juill 2006;84(1):5‑17.
12. Maki KC, Palacios OM, Bell M, Toth PP. Use of supplemental long-chain omega-3 fatty acids and risk for cardiac death: An updated meta-analysis and review of research gaps. J Clin Lipidol. oct 2017;11(5):1152‑1160.e2.
13. Siscovick DS, Barringer TA, Fretts AM, Wu JHY, Lichtenstein AH, Costello RB, et al. Omega-3 Polyunsaturated Fatty Acid (Fish Oil) Supplementation and the Prevention of Clinical Cardiovascular Disease: A Science Advisory From the American Heart Association. Circulation. avr 2017;135(15):e867‑84.
14. Park Y, Harris WS. Omega-3 fatty acid supplementation accelerates chylomicron triglyceride clearance. J Lipid Res. mars 2003;44(3):455‑63.
15. Chan DC, Watts GF, Mori TA, Barrett PHR, Redgrave TG, Beilin LJ. Randomized controlled trial of the effect of n-3 fatty acid supplementation on the metabolism of apolipoprotein B-100 and chylomicron remnants in men with visceral obesity. Am J Clin Nutr. févr 2003;77(2):300‑7.
16. Haute Autorité de Santé - Principales dyslipidémies : stratégies de prise en charge [Internet]. [cité 29 janv 2018]. Disponible sur: https://www.has-sante.fr/portail/jcms/c_2039802/fr/principales-dyslipidemies-strategies-de-prise-en-charge
17. SanGiovanni JP, Chew EY. The role of omega-3 long-chain polyunsaturated fatty acids in health and disease of the retina. Prog Retin Eye Res. janv 2005;24(1):87‑138.
18. Chong EW-T, Kreis AJ, Wong TY, Simpson JA, Guymer RH. Dietary omega-3 fatty acid and fish intake in the primary prevention of age-related macular degeneration: a systematic review and meta-analysis. Arch Ophthalmol Chic Ill 1960. juin 2008;126(6):826‑33.
19. Hurst S, Zainal Z, Caterson B, Hughes CE, Harwood JL. Dietary fatty acids and arthritis. Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids. juin 2010;82(4‑6):315‑8.
20. Goldberg RJ, Katz J. A meta-analysis of the analgesic effects of omega-3 polyunsaturated fatty acid supplementation for inflammatory joint pain. Pain. mai 2007;129(1‑2):210‑23.
21. Wang Z, Guo A, Ma L, Yu H, Zhang L, MENG H, et al. Docosahexenoic acid treatment ameliorates cartilage degeneration via a p38 MAPK-dependent mechanism. Int J Mol Med. juin 2006;37(6):1542‑50.
22. Dyerberg J, Madsen P, Møller JM, Aardestrup I, Schmidt EB. Bioavailability of marine n-3 fatty acid formulations. Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids. sept 2010;83(3):137‑41.
23. Neubronner J, Schuchardt JP, Kressel G, Merkel M, von Schacky C, Hahn A. Enhanced increase of omega-3 index in response to long-term n-3 fatty acid supplementation from triacylglycerides versus ethyl esters. Eur J Clin Nutr. févr 2011;65(2):247‑54.
24. Mozaffarian D, Rimm EB. Fish intake, contaminants, and human health: evaluating the risks and the benefits. JAMA. oct 2006;296(15):1885‑99.
25. Friend of the Sea - Pêcheries et Aquaculture Durables [Internet]. [cité 29 janv 2018]. Disponible sur: http://www.friendofthesea.org/FR/
26. Epax. Epax Omega-3 Concentrates [Internet]. [cité 29 janv 2018]. Disponible sur: http://www.epax.com/kunder/epax/cms.nsf/doc/E2B26B1EF9BE720AC12579D5004C18AD
27. Sécurité des huiles et des graisses (janvier 2011) - Conseil supérieur de la santé [Internet]. [cité 29 janv 2018]. Disponible sur: https://www.health.belgium.be/sites/default/files/uploads/fields/fpshealth_theme_file/19067528/S%C3%A9curit%C3%A9%20des%20huiles%20et%20des%20graisses%20%28janvier%202011%29%20%28CSS%208310%29.pdf