Creatina Creapure®
Creatina Creapure®
Creatina monohidrato: el combustible natural para el rendimiento muscular. La creatina es el suplemento para deportistas más estudiado, reconocido por mejorar el rendimiento físico durante esfuerzos intensos y repetidos
🕑 Posología: Toma 3,4 g al día con un vaso de agua o en un shaker. Cuchara dosificadora incluida.
Preparación en 24h
¿Para quién?
¿Para quién?
El monohidrato de creatina está dirigido a un amplio público que desea mejorar su rendimiento físico. Se recomienda especialmente para:
- Practicantes de deportes de fuerza: culturismo, crossFit, halterofilia, fuerza atlética.
- Atletas de deportes explosivos: rugby, baloncesto, fútbol, atletismo (sprints), deportes de combate.
- Cualquier persona que desee optimizar la calidad de sus entrenamientos intensos.
- Adultos mayores de 55 años: la creatina puede reforzar el efecto del culturismo sobre su fuerza muscular, siempre que la ingesta de 3 g/día se combine con sesiones de culturismo regulares (al menos 3 veces por semana) y de intensidad progresivamente creciente.
- Vegetarianos y veganos: dado que su alimentación no contiene creatina, la suplementación es especialmente relevante para reponer las reservas musculares.
Consejos de uso
Consejos de uso
Dosis y preparación
Versión en polvo: Tomar 3,4 g al día con un vaso de agua o en un vaso mezclador. Incluye cuchara dosificadora.
Instrucciones de uso
Recomendamos usar creatina en tratamientos de 3 meses, posiblemente con un descanso de 1 a 2 meses entre cada tratamiento. Los primeros efectos pueden aparecer después de 1 mes y persistir tras la interrupción.
Las personas que entrenan 4 o más veces a la semana pueden consumirlo durante todo el año.
El monohidrato de creatina se puede tomar con las comidas o después del entrenamiento.
Divida la dosis lo máximo posible a lo largo del día.
Durante o al final de una comida
Después del entrenamiento
Ingredientes claves
Ingredientes claves
Composición del polvo
Creapure® Monohidrato de creatina
Composición de las cápsulas
Creapure® Creatina Monohidrato (origen Alemania), cápsula de base vegetal (agente de recubrimiento: pululano), harina de coco ( Cocos nucifera L.).
Descripción
Descripción
- Desarrollar la fuerza muscular: esencial para el culturismo y el Crossfit / Hyrox
- El monohidrato de creatina de referencia: Creapure® - 100% puro
- 3,4 g de monohidrato de creatina para una ingesta de 3 g de creatina pura: la dosis efectiva
- Eficacia probada por numerosos estudios científicos
- Excelente asimilación

Creatina Creapure®
Que los clientes hablen por nosotros
Laurent D.
Si me hubieran dicho hace unos años que algún día tomaría creatina, no lo habría creído. Estoy impresionado por los beneficios casi inmediatos (unos 10-15 días). La fatiga llega mucho más tarde en las flexiones. El producto no tiene un sabor particular. Dosificarlo es delicado, pero se puede manejar.
Benoit P.
Perfecto. Gracias por respetar la norma Creapure! Producto de calidad.
Gaëtan W.
Buena creatina, se notan los efectos en el rendimiento y la recuperación.
Paul D.
Estoy muy satisfecho con esta creatina Creapure. De muy buena calidad, me ha permitido mejorar mi rendimiento en cada sesión de deporte. La progresión no para de subir. La recomiendo.
David H.
Un producto que ya no necesita presentación, ¡su eficacia está más que probada y reconocida! Ya sea en musculación o en boxeo, la diferencia con o sin él es realmente evidente. ¡100% satisfecho!

Composición del polvo
Creapure® Monohidrato de creatina
Cápsulas de composición
Creapure® Creatina Monohidrato (origen Alemania), cápsula de base vegetal (agente de recubrimiento: pululano), harina de coco ( Cocos nucifera L.).
Indicaciones
Complemento alimenticio a base de Monohidrato de Creatina
Advertencias
Los complementos alimenticios deben utilizarse en el marco de un estilo de vida saludable y no como sustitutos de una dieta variada y equilibrada. No superar la dosis diaria recomendada. Mantener fuera del alcance de los niños.
Dosis y preparación
Versión cápsula: Tomar 5 cápsulas al día con un vaso de agua.
Versión en polvo: Tomar 3,4 g al día con un vaso de agua o en un vaso mezclador. Incluye cuchara dosificadora.
Instrucciones de uso
Recomendamos usar creatina en tratamientos de 3 meses, posiblemente con un descanso de 1 a 2 meses entre cada tratamiento. Los primeros efectos pueden aparecer después de 1 mes y persistir tras la interrupción.
Las personas que entrenan 4 o más veces a la semana pueden consumirlo durante todo el año.
El monohidrato de creatina se puede tomar con las comidas o después del entrenamiento.
Divida la dosis lo máximo posible a lo largo del día.
Durante o al final de una comida
Después del entrenamiento
Creatina: el combustible natural del rendimiento muscular
La creatina, una molécula 100 % natural, es un derivado de los aminoácidos que el propio cuerpo produce y que se almacena en un 95 % en nuestros músculos. Su función es fundamental y está reconocida por la ciencia: es una fuente de energía para los esfuerzos intensos. Es, con diferencia, el complemento alimenticio para deportistas más estudiado del mundo.
Aunque el cuerpo la produce y la alimentación (carne, pescado) la aporta, estas cantidades suelen ser demasiado escasas para satisfacer plenamente las necesidades musculares. Para alcanzar las cantidades necesarias para obtener un efecto real sobre el rendimiento físico, habría que consumir varios kilos de carne al día.
Por eso, la suplementación con monohidrato de creatina sigue siendo la solución más sencilla y eficaz para optimizar las reservas energéticas musculares.
Una saturación óptima de creatina es la clave para activar su beneficio más documentado y reconocido oficialmente por las autoridades europeas: mejorar el rendimiento físico durante esfuerzos intensos y repetidos de corta duración, como series de musculación, sprints o deportes explosivos.
Al favorecer la regeneración de energía, la creatina se convierte en una verdadera palanca de rendimiento para los deportistas.
Las ventajas de nuestra creatina monohidrato
La calidad de la creatina influye directamente en tu rendimiento y tu salud. Hemos apostado por la excelencia seleccionando la referencia en creatina monohidrato: Creapure®. Descubre lo que esta etiqueta de calidad garantiza realmente para tu cuerpo y tus resultados.
Calidad y pureza excepcionales
- La creatina más pura del mundo : Creapure® es reconocida mundialmente por su excepcional pureza. Cada lote se somete a pruebas con métodos de vanguardia para garantizar la ausencia total de impurezas y subproductos nocivos como la diciandiamida o la dihidrotriazina, a diferencia de las creatinas de origen desconocido.
- Fabricada en Alemania : fabricada en una planta especializada, Creapure® cumple con las normas de producción más estrictas de la industria alimentaria y farmacéutica (certificaciones GMP, FSSC 22000, ISO).
- La elección de la ciencia : casi todos los estudios científicos importantes sobre la creatina han utilizado monohidrato de creatina de alta calidad, como Creapure®, para llevar a cabo sus investigaciones.
Seguridad y trazabilidad absolutas
- Probada contra el dopaje : Creapure® figura en la Cologne List®, lo que significa que se somete a pruebas periódicas para detectar sustancias dopantes. Es una garantía de seguridad absoluta para los deportistas.
- Vegana y certificada : producida por síntesis química, no contiene ningún ingrediente de origen animal. También cuenta con las certificaciones Kosher y Halal.
Colaboración oficial : Nutripure es socio oficial de Creapure®, una garantía de confianza y la seguridad de que estás consumiendo la auténtica creatina del líder alemán.
¿Por qué usar creatina?
Si el cuerpo produce creatina y se encuentra en los alimentos, ¿por qué tomarla como suplemento? La respuesta se encuentra en el concepto de saturación.
- Para alcanzar niveles óptimos : el cuerpo produce entre 1 y 2 g de creatina al día y la alimentación aporta una cantidad similar. Estos niveles son suficientes para las funciones cotidianas, pero no para saturar las reservas musculares. Para obtener a través de la alimentación los 3-5 g/día recomendados para el rendimiento, habría que consumir cada día cantidades poco realistas de carne o pescado (más de 1 kg). Por lo tanto, la suplementación es el único método realista y eficaz para llenar completamente las reservas energéticas de los músculos.
- Para soportar un esfuerzo exigente : un programa de entrenamiento intenso aumenta las necesidades del organismo. La creatina actúa como un apoyo ergogénico, es decir, una ayuda que le permite mantener la calidad de su rendimiento a alta intensidad. No es un potenciador puntual, sino un producto de fondo que, por su papel en el ciclo energético del ATP, le proporciona los medios para soportar un entrenamiento más exigente a largo plazo.
- Para garantizar un aporte constante y puro : los suplementos con Creapure® te garantizan un aporte diario preciso, regular y de una pureza irreprochable, algo difícil de controlar solo con la alimentación. Esta es la estrategia adoptada por millones de deportistas para asegurarse de que sus músculos dispongan en todo momento del sustrato energético necesario para rendir al máximo.
Más información sobre la creatina
Creatina: su mecanismo de acción muscular
Para comprender el interés de la creatina, hay que fijarse en la célula muscular. Su función está directamente relacionada con la molécula energética más fundamental del organismo: el ATP (adenosín trifosfato).
A diferencia de un estimulante, la creatina no aporta energía externa. Optimiza el sistema energético ya presente. Así es como funciona:
- La energía de la explosión : para cualquier esfuerzo intenso y breve (una repetición en musculación, un sprint, un salto), el músculo consume ATP. Al romperse, esta molécula libera su energía, pero se vuelve inutilizable (se transforma en ADP).
- La recarga : la creatina, almacenada en el tejido muscular en forma de fosfocreatina, actúa como una batería de reserva. Cede inmediatamente su grupo fosfato al ADP, que se recarga instantáneamente en ATP, listo para volver a proporcionar energía.
Este ciclo ultrarrápido es la clave. Tener las reservas de creatina saturadas permite mantener este proceso de recarga a pleno rendimiento. Este mecanismo es el responsable directo de su beneficio validado: la mejora de las capacidades físicas durante series de esfuerzos intensos sucesivos.
¿Cómo utilizar la creatina de forma eficaz?
Para beneficiarse plenamente de los efectos de la creatina, es necesario tomarla con regularidad. El objetivo es sencillo: saturar las reservas musculares y mantenerlas llenas.
- ¿Qué dosis? La ciencia es unánime en este punto: una dosis de 3 a 5 gramos al día es la cantidad estándar suficiente y eficaz para alcanzar y mantener una saturación óptima de los músculos. No es necesario tomar más.
- ¿Es necesaria una fase de carga? Este método (aproximadamente 20 g/día durante una semana) permite saturar los músculos más rápidamente, pero es totalmente opcional. Con una dosis normal de 3-5 g/día, alcanzarás exactamente el mismo nivel de saturación en 3 o 4 semanas. Recomendamos el enfoque progresivo, más sencillo e igualmente eficaz a largo plazo.
- ¿Cuándo tomarlo? El momento concreto no importa. Lo esencial es tomar la dosis todos los días, incluidos los días de descanso, para mantener las reservas llenas. Una dosis después del entrenamiento, posiblemente con carbohidratos o proteínas, puede optimizar ligeramente su asimilación, pero la regularidad diaria sigue siendo el factor más importante.
El complemento más reconocido
Ningún otro complemento deportivo goza de tal consenso científico. Con miles de publicaciones, recopiladas en bases de datos de referencia mundial como PubMed, NCBI o NLM (National Library of Medicine), la creatina monohidrato es uno de los complementos nutricionales más estudiados y validados para el rendimiento.
Organismos de referencia mundial, como la Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva (ISSN), la posicionan como el suplemento ergogénico más eficaz disponible legalmente para mejorar las capacidades durante ejercicios de alta intensidad.
Hoy en día, la investigación sigue explorando sus fascinantes efectos más allá del deporte, especialmente en la función cognitiva, lo que convierte a esta molécula en un tema de estudio tan relevante y prometedor como siempre.
Introducción
1.1 Definición y descubrimiento
1.1.1 Definición
La creatina tiene la fórmula química NH2-C(NH)-NCH2(COOH)-CH3
La creatina es reconocida como una sustancia ergogénica que puede mejorar la actividad muscular y se ha vuelto muy popular entre los atletas en las últimas dos décadas. Se produce de forma natural en el cuerpo, ya sea directamente de los alimentos o sintetizada por el hígado, los riñones y el páncreas a partir de aminoácidos.
1.1.2 Historia
La creatina, o ácido N-metilguanidinoacético, fue descubierta por el químico francés Michel Eugène Chevreul en 1832. Aislada inicialmente del músculo esquelético, Chevreul la denominó "kreas", que significa "carne" en griego. Sin embargo, se necesitarían varios años para comprender plenamente su papel en la producción de energía celular y aplicar este conocimiento a la suplementación nutricional en atletas de élite. (1)
A principios del siglo XX, comenzaron a publicarse documentos sobre los efectos de la administración oral de creatina y su almacenamiento en el músculo esquelético. Simultáneamente, se propuso la idea de que la creatina, en su forma libre o fosforilada (fosfocreatina o fosfato de creatina), desempeñaba un papel esencial en el metabolismo muscular. (2)
1.2 Fuentes
La creatina se encuentra principalmente en alimentos de origen animal:
- Carnes rojas (ternera, cordero): aproximadamente 4 a 5 gramos por kilogramo.
- Pescado (salmón, atún, arenque): aproximadamente de 4 a 7 gramos por kilogramo.
- Aves de corral (pollo, pavo): aproximadamente 3 a 4 gramos por kilogramo.
Tenga en cuenta que la cocción puede reducir el contenido de creatina de los alimentos debido a la degradación térmica. La creatina puede perderse en el agua de cocción o degradarse a altas temperaturas.
1.2.1 Complementación
La legislación vigente en 2023 estipula claramente que la creatina no está incluida en la lista de sustancias prohibidas para los deportistas, según la definición de la Agencia Mundial Antidopaje. Esta falta de clasificación como sustancia dopante se explica por el hecho de que la creatina es una proteína presente de forma natural en los alimentos comunes.
Las necesidades de creatina pueden variar según la edad, el sexo, la actividad física y el estado de salud.
Los atletas pueden beneficiarse de la suplementación con 3 gramos de creatina por día para mejorar el rendimiento muscular.
Dado que las fuentes dietéticas de creatina son principalmente de origen animal, las personas vegetarianas y veganas pueden considerar suplementos de creatina para mantener niveles óptimos. Se recomienda a las personas vegetarianas y veganas consultar regularmente con un nutricionista o dietista para asegurar que se cubran todas sus necesidades nutricionales, incluyendo los niveles de creatina.
Asegurar un consumo adecuado de proteínas a través de diversas fuentes vegetales (legumbres, cereales, frutos secos, semillas, productos de soja) es crucial, ya que la creatina en el organismo también se sintetiza a partir de ciertos aminoácidos. Un estudio (3) muestra, en particular, el beneficio de la suplementación en personas que siguen dietas ovolactovegetarianas.
1.3 Absorción y eliminación
Absorción: La creatina de los alimentos se absorbe casi por completo en el intestino, ya que resiste las secreciones ácidas y enzimáticas del sistema digestivo. Por ello, presenta una biodisponibilidad muy alta y se transporta por todo el organismo a través del torrente sanguíneo. De hecho, aproximadamente el 80 % de la creatina consumida se absorbe eficazmente en el intestino. (4)
Distribución: Una vez en el torrente sanguíneo, la creatina se transporta a diversos tejidos diana mediante un transportador transmembrana dependiente de sodio y cloruro, llamado CRTR (Transportador de Creatina). La presencia de insulina también puede influir en la captación muscular de creatina, especialmente tras el consumo de glucosa, lo que promueve un aumento de la insulina plasmática y, en consecuencia, una mayor captación muscular de creatina. (5) (6)
Almacenamiento: En humanos y animales, la mayor parte de la creatina (95%) se almacena en el músculo esquelético, mientras que el resto (5%) se encuentra en otros tejidos como el corazón, el cerebro, los testículos o las células fotorreceptoras de la retina. En el músculo, el 40% de la creatina se almacena en su forma libre y el resto en su forma fosforilada, denominada fosfocreatina. Un adulto tiene entre 80 y 130 g de creatina.
Eliminación: Nuestro cuerpo elimina aproximadamente entre el 1 % y el 2 % de la creatina almacenada diariamente. La creatina se descompone mediante un proceso no enzimático que resulta en su ciclización en creatinina. Esta última se difunde pasivamente fuera de las células, entra en la circulación general y se elimina en la orina. La excreción urinaria de creatinina se utiliza frecuentemente como indicador de la masa muscular y un marcador de la función renal. (7)
2 Estructura y propiedades
2.1 Estructura química y producción endógena
La síntesis endógena se lleva a cabo en dos pasos que requieren el uso de tres aminoácidos: arginina, glicina y metionina (Figura 1). En primer lugar, la L-arginina glicina amidinotransferasa (AGAT) cataliza la transferencia del grupo amino de la arginina a la glicina y conduce a la biosíntesis de ornitina y ácido guanidinoacético (o GAA).
En un segundo paso, la GAA se metila mediante una reacción mediada por la guanidinoacetato metiltransferasa (GAMT). Esta enzima transfiere un grupo metilo de la S-adenosilmetionina (SAM) a la creatina, produciendo S-adenosilhomocisteína. (8)
2.2 Propiedades fisicoquímicas
2.2.1 Función tampón en el mecanismo de regulación del pH intramuscular
Esta función es esencial para el funcionamiento óptimo de los músculos durante el ejercicio intenso. A continuación, se detalla este proceso:
1. Liberación de protones durante la contracción muscular :
Durante el ejercicio, los músculos en contracción utilizan ATP (trifosfato de adenosina) como fuente de energía. La hidrólisis del ATP en ADP (difosfato de adenosina) y fosfato inorgánico libera energía para la contracción muscular. Este proceso también produce protones (H+), lo que contribuye a la acidificación del entorno intracelular.
2. Función de las bombas de iones :
Las bombas de Na+/K+ y Ca2+/K+ en las membranas celulares ayudan a regular las concentraciones de iones dentro y fuera de las células musculares. Estas bombas también intervienen en la gestión de los niveles de protones, pero su capacidad para compensar la rápida acidificación durante el ejercicio intenso es limitada.
3. Reacción tampón con creatina :
La reacción descrita (H+ + ADP + PCr ↔ ATP + Cr) muestra cómo los protones liberados durante la contracción muscular se utilizan para convertir ADP y fosfocreatina (PCr) en ATP y creatina (Cr). Esta reacción es esencial por varias razones:
Reutilización de ADP: al convertir ADP en ATP, los músculos pueden seguir trabajando incluso cuando se agotan las reservas iniciales de ATP.
Absorción de Protones: Los protones producidos se utilizan en esta reacción, ayudando a neutralizar la acidez y aumentar el pH intramuscular.
4. Efectos sobre el rendimiento muscular :
Al regular la acidez del entorno intracelular, esta reacción ayuda a prevenir la caída del pH que puede provocar fatiga muscular y calambres. Un pH más estable permite que los músculos sigan funcionando eficientemente y retrasa la aparición de la fatiga.
En resumen, la fosfocreatina juega un papel crucial como amortiguador contra la acidez producida durante el ejercicio intenso, permitiendo que los músculos mantengan un rendimiento óptimo durante más tiempo al regular el pH intracelular a través de la resíntesis de ATP. (9) (10)
2.2.2 Efecto de hidratación celular
Cuando la creatina entra en las células musculares, altera la osmolaridad intracelular, es decir, la concentración de solutos dentro de la célula. La creatina es un soluto osmóticamente activo, y al aumentar su concentración intracelular, aumenta la osmolaridad celular.
Para equilibrar este aumento de osmolaridad, el agua del exterior de la célula se introduce en el interior mediante ósmosis. Esto produce un aumento del volumen celular, conocido como hidratación celular. Este aumento de hidratación es lo que provoca la aparición de músculos más llenos en personas suplementadas con creatina. (11)
2.2.3 Impacto en el azúcar en sangre
La suplementación con creatina puede inducir cambios en el metabolismo de la glucosa que contribuyen a un mejor perfil metabólico. El efecto parece ser más pronunciado al combinarse con ejercicio, ya que la creatina puede optimizar la adaptación al entrenamiento. Sin embargo, el impacto de la creatina en el metabolismo de la glucosa sigue siendo hipotético. Estudios preclínicos sugieren una variabilidad en las respuestas que depende significativamente del modelo experimental utilizado.
Los estudios clínicos disponibles son limitados, pequeños y a corto plazo, y solo ofrecen resultados exploratorios. Si bien algunos de estos ensayos han demostrado posibles efectos beneficiosos de la creatina en la regulación de la glucosa, especialmente en combinación con ejercicio, se necesitan estudios controlados adicionales a mayor escala y a largo plazo para confirmar su eficacia y seguridad como intervención para la diabetes.
Las investigaciones futuras también deberían aclarar los mecanismos por los cuales la creatina podría influir en la regulación de la glucosa, ya sea en combinación con ejercicio o no, para apuntar con mayor precisión a las poblaciones que pueden beneficiarse de la creatina en ensayos clínicos posteriores.
2.2.4 Papel en el metabolismo energético
Éste es el papel principal que desempeña la creatina.
La función principal de la creatina en el metabolismo energético celular reside en su capacidad para regenerar el trifosfato de adenosina (ATP), la moneda energética celular. Durante el ejercicio intenso, el ATP se descompone rápidamente en difosfato de adenosina (ADP), un proceso que libera energía utilizable para la contracción muscular. La fosfocreatina puede entonces ceder su grupo fosfato al ADP para regenerar el ATP, lo que permite continuar el ejercicio.
Por lo tanto, la creatina es una molécula que desempeña un papel crucial en el almacenamiento intracelular de energía, participando en el intercambio de fosfato con el ATP, la principal fuente de energía inmediatamente utilizable por los músculos para la contracción. Las reservas de ATP en el músculo son limitadas, e incluso una mínima reducción en su concentración puede detener la contracción.
Mantener un nivel equivalente de ATP, correspondiente a su tasa de hidrólisis, es vital para el ejercicio continuo. Cuando es necesario, la fosfocreatina se descompone para resintetizar ATP a partir de ADP, un proceso catalizado por la creatina quinasa.
La fosfocreatina, también conocida como fosfato de creatina, es un compuesto de almacenamiento temporal rico en grupos fosfato que sirve principalmente para mantener niveles elevados de ATP y prevenir su rápida disminución. Durante el ejercicio breve e intenso, la demanda de ATP puede superar los niveles de reposo en un factor de cien, agotando las reservas de fosfocreatina en segundos.
La disponibilidad de fosfocreatina en las fibras musculares de contracción rápida es un factor crítico en la producción de fuerza durante el ejercicio de alta intensidad. La fatiga muscular, asociada con una disminución en los niveles de ATP, solo puede contrarrestarse si la resíntesis de ATP es al menos igual a su hidrólisis. Esta condición se logra principalmente aumentando los niveles de fosfocreatina muscular, lo que motiva a algunos atletas a optar por la suplementación con creatina.
Tras un esfuerzo físico intenso, los niveles de fosfocreatina muscular disminuyen debido al mayor consumo de esta para producir ATP. La fase de recuperación busca entonces reponer estas reservas energéticas para preparar los músculos para futuros esfuerzos. Durante la recuperación, el cuerpo aumenta los niveles de creatina libre en las células musculares. Esta creatina proviene de los alimentos, suplementos o creatina no utilizada durante la actividad previa. (12) (13)
Con más creatina libre disponible, el proceso de resíntesis de fosfocreatina se acelera. La enzima creatina quinasa contribuye a transferir un grupo fosfato del ATP a la creatina libre, formándose así fosfocreatina. Este mecanismo ayuda a restaurar rápidamente las reservas de energía de alta intensidad en los músculos. (14)
La eficacia de esta resíntesis permite una recuperación muscular más rápida y una mejor preparación para futuros esfuerzos. En resumen, durante la recuperación, el aumento de los niveles de creatina libre es vital para la rápida resíntesis de fosfocreatina, contribuyendo así a la reposición eficiente de las reservas de energía muscular tras un ejercicio intenso.
2.2.5 Conclusión
La creatina es esencial para el metabolismo energético muscular, ya que ayuda a regenerar rápidamente el ATP, necesario para las contracciones musculares. Almacenada como fosfocreatina, repone el ATP durante esfuerzos físicos cortos e intensos, manteniendo así la energía muscular y retrasando la fatiga. Esto ayuda a mejorar el rendimiento y a acelerar la recuperación entre ejercicios. La creatina también ayuda a regular la acidez muscular durante esfuerzos intensos, optimizando la función muscular.
3 Estudios clínicos
La Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva reconoce en su revisión de la literatura que la suplementación con creatina puede tener efectos potenciales en la mejora del rendimiento de fuerza, la ganancia de masa muscular, la rehabilitación después de una lesión y la tolerancia a cargas de entrenamiento pesadas.
Echemos un vistazo a los estudios que muestran los beneficios de tomar creatina.
3.1 Beneficios en el rendimiento deportivo
En 2021, Benjamin Wax et al. publicaron en Nutrients una revisión exhaustiva de los beneficios de la ingesta de creatina en el deporte. A continuación, se presenta un resumen de los beneficios reportados por este metanálisis (15).
La suplementación con creatina es especialmente conocida por sus efectos beneficiosos sobre la fuerza y la potencia muscular. Aumentar las reservas musculares de fosfocreatina no solo permite una producción más rápida de ATP durante actividades explosivas, sino que también puede contribuir a una mejor recuperación entre series de ejercicio, lo cual es crucial para el entrenamiento de resistencia de alta intensidad.
3.1.1 Estudios sobre la mejora y el rendimiento muscular
Aumento de la fuerza muscular: Numerosos estudios han reportado aumentos significativos en la fuerza máxima en personas suplementadas con creatina. Por ejemplo, un metaanálisis reveló que la creatina mejora la fuerza máxima (medida por la repetición máxima o 1RM) de forma más significativa que el placebo. El aumento promedio de fuerza tras periodos de suplementación de cuatro a doce semanas suele oscilar entre el 5 % y el 15 %, dependiendo de la intensidad y la frecuencia del entrenamiento.
Mayor potencia muscular: La potencia muscular, que es la capacidad de generar fuerza con la mayor rapidez posible, también se beneficia de la suplementación con creatina. Las pruebas de sprint y salto, que requieren breves ráfagas de fuerza máxima en un corto periodo de tiempo, han mostrado mejoras con la creatina. En estudios donde los participantes realizaron sprints o saltos repetidos, las mejoras en el rendimiento se relacionaron a menudo con una mayor capacidad de resíntesis de PCr durante periodos cortos de recuperación.
3.1.2 Resistencia y capacidad anaeróbica
Aunque se sabe principalmente que la creatina mejora el rendimiento en ejercicios de alta intensidad y de corta duración, también tiene implicaciones para actividades que requieren esfuerzos de alta intensidad prolongados o repetidos.
Efectos sobre la capacidad anaeróbica: La capacidad anaeróbica, o la capacidad del cuerpo para generar energía sin oxígeno, es otro aspecto en el que la creatina muestra beneficios. Estudios realizados con pruebas como la prueba de Wingate, que mide la potencia anaeróbica, han demostrado con frecuencia que quienes se suplementan con creatina producen mayor potencia en periodos cortos. Esto se debe a la mayor disponibilidad de PCr para la producción rápida de ATP.
Resistencia muscular: Aunque menos estudiada, la resistencia muscular, o la capacidad de mantener la fuerza muscular durante períodos prolongados, también puede beneficiarse indirectamente de la suplementación con creatina. Al favorecer una recuperación más rápida entre series y reducir la fatiga muscular durante el entrenamiento, la creatina puede permitir a los atletas mantener una alta intensidad durante períodos más largos, lo que puede contribuir a una mejor adaptación muscular a largo plazo.
3.1.3 Recuperación post-ejercicio
Uno de los aspectos más beneficiosos de la suplementación con creatina es su efecto en la recuperación post-ejercicio.
Reducción del daño muscular: Estudios demuestran que la creatina puede ayudar a reducir el daño muscular inducido por el ejercicio, lo cual es crucial para las fases de recuperación y la prevención de lesiones. Esto es especialmente relevante para atletas que realizan entrenamientos frecuentes e intensos.
Tiempos de recuperación mejorados: Al facilitar la rápida resíntesis de PCr en los músculos después del ejercicio, la creatina permite una recuperación más rápida de la fuerza muscular y reduce el tiempo necesario para recuperar el rendimiento previo al ejercicio. Esto es especialmente beneficioso durante las competiciones, donde los atletas deben realizar múltiples pruebas en un corto período de tiempo.
3.1.4 Aplicaciones específicas para deportes
A. Deportes de fuerza y potencia
La creatina es especialmente beneficiosa en deportes que requieren movimientos explosivos o esfuerzos de fuerza máxima a corto plazo. Deportes como el levantamiento de pesas, el sprint y los deportes de combate se benefician significativamente de la suplementación con creatina.
Halterofilia: En la halterofilia, la fuerza explosiva es crucial para levantar cargas pesadas. La creatina, al aumentar las reservas de PCr y facilitar la rápida resíntesis de ATP, permite a los levantadores de pesas mejorar su rendimiento en términos de fuerza y potencia máximas. Estudios demuestran que la creatina puede ayudar a los levantadores de pesas a realizar más repeticiones de alta intensidad antes del agotamiento, lo cual es crucial para el desarrollo de la fuerza muscular.
Sprint y atletismo: Los velocistas se benefician de la capacidad anaeróbica mejorada que proporciona la creatina, lo que les permite correr sprints más rápidos y recuperarse más rápido entre carreras. La creatina ha demostrado mejoras significativas en el rendimiento en actividades que duran entre 30 segundos y 2 minutos, un intervalo crítico para muchas pruebas de pista.
Deportes de combate: Los atletas que practican deportes de combate, como el boxeo o las MMA, necesitan fuerza explosiva para ejecutar técnicas potentes y rápidas. La creatina no solo ayuda a mejorar estas capacidades explosivas, sino que también ayuda a reducir la fatiga, lo que permite un rendimiento sostenido durante los asaltos de combate.
B. Deportes de resistencia
Aunque la creatina está menos asociada a los deportes de resistencia debido a su predominio en esfuerzos de corta duración, algunas investigaciones han explorado sus efectos sobre la capacidad anaeróbica durante los esfuerzos de resistencia.
Capacidad anaeróbica en deportes de resistencia: En deportes como el ciclismo o la natación, donde los sprints finales pueden determinar el resultado de la competición, la creatina puede proporcionar la energía necesaria para estos esfuerzos explosivos. Si bien los beneficios no son tan pronunciados como en los deportes de potencia, una mejor recuperación entre sesiones también puede beneficiar a estos atletas.
C. Deportes de equipo
En deportes de equipo como el fútbol, el baloncesto y el rugby, donde las acciones son intermitentes y a menudo requieren potencia explosiva, la creatina ofrece varios beneficios.
Rendimiento intermitente mejorado: La creatina mejora la capacidad de realizar esfuerzos explosivos repetidos, como correr a toda velocidad por el balón, saltar para atrapar rebotes o placar. Esto permite a los atletas mantener una alta intensidad durante todo el partido.
Recuperación entre Intercambios: La creatina ayuda a reducir el tiempo de recuperación necesario entre acciones intensas, lo que es esencial en deportes donde las fases de juego y descanso se suceden en rápida sucesión.
3.1.5 Conclusión
La mayoría de las investigaciones sobre la suplementación con creatina muestran un aumento en las reservas corporales de creatina. Este metaanálisis también destaca la correlación positiva entre el consumo de creatina y la mejora del rendimiento físico. Otros metaanálisis, como el realizado en 2003 por Rawson y Voleck (16), recopilaron los resultados de 22 estudios para medir el impacto positivo de la creatina en el rendimiento deportivo.
Finalmente, la EFSA validó una afirmación que demuestra que la creatina puede mejorar los beneficios del entrenamiento con pesas.
3.2 Beneficios sobre el rendimiento cerebral
En el sistema nervioso central, el complejo creatina/fosfocreatina/creatina quinasa (Cr/PCr/CK) desempeña un papel crucial en el suministro y mantenimiento de la energía necesaria para el desarrollo y funcionamiento del cerebro, regenerando y preservando los niveles de ATP celular. (17) El cerebro, que representa solo el 2% de la masa corporal humana, consume hasta el 20% de la energía total del cuerpo.
La creatina contribuye al desarrollo y maduración del sistema nervioso central, particularmente durante las últimas etapas de la organización cortical, donde promueve la sinaptogénesis, un proceso que persiste después del nacimiento. (18) La creatina también es esencial para mantener la homeostasis neuronal, regular los potenciales de membrana, los gradientes iónicos que permiten la propagación de señales, la homeostasis del calcio intracelular, el transporte neuronal, la transducción de señales intra e intercelulares y la neurotransmisión.
De hecho, la creatina funciona como un neurotransmisor, utilizando un mecanismo de exocitosis dependiente del calcio. (19)
La creatina atraviesa la barrera hematoencefálica mediante un transportador especializado (CT1). Una vez en el cerebro, es captada por neuronas y células gliales. Este transportador es esencial, ya que la creatina en el cerebro debe reponerse continuamente para mantener niveles óptimos para la función neurológica.
Esto ha llevado a explorar el impacto de la ingesta de creatina en las funciones cognitivas, la memoria y la función ejecutiva, particularmente en personas mayores y aquellas con deterioro cognitivo leve.
3.2.1 Mejora de las funciones cognitivas y mejora de la memoria
Varios estudios han descubierto que la creatina puede reducir la fatiga mental y potencialmente mejorar la cognición, la memoria y la función ejecutiva. (20)
En jugadores de rugby de élite (n = 10) que realizaron una prueba de habilidad específica del deporte (precisión de pase) ya sea después de un sueño normal (7-9 h) o en un estado de privación de sueño (3-5 h), tomando placebo o creatina en dos dosis (50 mg/kg y 100 mg/kg) 1,5 h antes de la prueba, el deterioro en la precisión de pase resultante de la privación de sueño se atenuó bajo la condición de creatina.
En concreto, la prueba de pases repetidos en rugby se realizó en pista cubierta y consistió en un sprint de 20 metros en el que los jugadores tenían que pasar un balón de rugby a través de un aro suspendido en la marca de los 10 metros (20).
Además, los adultos jóvenes (n = 20; 17 hombres, 3 mujeres, de 21 ± 2 años) que tomaron suplementos de creatina (20 g divididos en 4 × 5 g) (21) experimentaron mejoras significativas en la generación de movimientos aleatorios, el recuerdo verbal y espacial, el tiempo de reacción ante elecciones, el equilibrio estático y el estado de ánimo después de 24 horas de privación del sueño, en comparación con el placebo.
Por ejemplo, Watanabe y sus colegas observaron que tomar creatina (8 g/día durante 5 días) aumentaba la utilización de oxígeno en el cerebro y reducía la fatiga durante tareas matemáticas repetitivas. McMorris y sus colegas descubrieron que la creatina ayudaba a mantener el rendimiento cognitivo y físico en personas con falta de sueño, tomando 20 g/día durante una semana. (23)
Finalmente, se observaron mejoras significativas en la generación de números aleatorios, la recuperación espacial y la memoria a largo plazo en los participantes mayores que recibieron suplementos de creatina.
3.2.2 Potencial de la creatina en enfermedades neurodegenerativas
Las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson, son crónicas y progresivamente incapacitantes. Se caracterizan por la pérdida progresiva de la funcionalidad neuronal, tanto en el sistema nervioso central como en el periférico, lo que lleva a su muerte. Si bien los tratamientos actuales pueden aliviar algunos síntomas de estas enfermedades, no logran frenar su progresión. Por lo tanto, encontrar tratamientos eficaces para controlar estos síntomas sigue siendo una prioridad crucial de salud pública. Debido a su papel vital en diversas vías celulares y energéticas, la suplementación con creatina se considera una estrategia prometedora para frenar la progresión de estas enfermedades degenerativas. (24) (25)
3.2.3 Papel en la recuperación y el tratamiento de lesiones traumáticas
Existe una notable intersección entre la neuropatología observada en el traumatismo craneoencefálico leve y las funciones celulares de la creatina, incluyendo cambios en los niveles neuronales de creatina tras dicho traumatismo. Si bien los efectos de la suplementación con creatina para el TCE leve no se han estudiado ampliamente, esta sustancia podría ofrecer beneficios neuroprotectores si se administra antes o después de la lesión. La creatina puede ayudar a minimizar el daño neuronal, contrarrestar los déficits energéticos celulares y mejorar los síntomas cognitivos y físicos. Diversos factores pueden influir en la eficacia de esta suplementación, y su potencial como tratamiento para el traumatismo craneoencefálico leve requiere mayor investigación. De particular interés es la lenta absorción de creatina por las neuronas, lo que podría indicar que se pueden lograr beneficios más significativos mediante la suplementación preventiva en personas en riesgo.
4 Conclusión
La creatina sigue siendo un suplemento predilecto para los atletas que buscan maximizar su rendimiento deportivo y su recuperación. Al ser uno de los suplementos más investigados, ofrece garantía de seguridad y eficacia cuando se usa correctamente. Además, es un ingrediente clave para mejorar el rendimiento cerebral.
Myriam Pousse
Doctora en Farmacia/Directora Científica
- Fiske, C. H.; Subbarow, Y. 1927. The Nature of the "Inorganic Phosphate" in Voluntary Muscle. Science 1927, 65, 401-3.
- Bigard AX. 1998. Effets ergogéniques de la créatine. Science et sports. 13 : 211-220
- Lukaszuk, J. M., Robertson, R. J., Arch, J. E., Moore, G. E., Yaw, K. M., Kelley, D. E., ... & Rubin, J. T. (2005). "Effect of creatine supplementation and a lacto-ovo-vegetarian diet on muscle creatine concentration." International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism, 15(5), 517-528.
- Harris, R. C.; Soderlund, K.; Hultman, E. 1992. Elevation of creatine in resting and exercising muscle of normal subjects by creatine supplementation. Clin Sci (Lond), 83, 367-74.
- Wyss, M.; Kaddurah-Daouk, R. 2000. Creatine and creatinine metabolism. Physiol Rev, 80, 1107-213.
- Brosnan, J. T.; Brosnan, M. E. 2010. Creatine metabolism and the urea cycle. Mol Genet Metab 100 Suppl 1, S49-52.
- Haughland RB, Chang DT. 1975. Insulin effect on creatine transport in skeletal muscle. Proc Soc Exp Biol Med. 148 : 1-4
- Söderlund K, Hultman E. 1991. ATP and phosphocreatine changes in single human muscle fibers after intense electrical stimulation. Am J Physiol. 261 Suppl E : 737-41
- Da Silva, R. P.; Nissim, I.; Brosnan, M. E.; Brosnan, J. T. 2009. Creatine synthesis: hepatic metabolism of guanidinoacetate and creatine in the rat in vitro and in vivo. Am J Physiol Endocrinol Metab, 296, E256-61.
- Greenhaff, P. L., Bodin, K., Söderlund, K., & Hultman, E. (1994). "Effect of oral creatine supplementation on skeletal muscle phosphocreatine resynthesis." American Journal of Physiology-Endocrinology And Metabolism, 266(5), E725-E730.
- Wallimann, T., Tokarska-Schlattner, M., & Schlattner, U. (2011). "The creatine kinase system and pleiotropic effects of creatine." Amino Acids, 40(5), 1271-1296.
- Safdar, A.; Yardley, N.J.; Snow, R.; Melov, S.; Tarnopolsky, M.A. Global and targeted gene expression and protein content in skeletal muscle of young men following short-term creatine monohydrate supplementation. Physiol. Genom. 2008, 32, 219–228
- Wyss, M.; Kaddurah-Daouk, R. 2000. Creatine and creatinine metabolism. Physiol Rev, 80, 1107-213.
- Katz A, Sahlin K, Henriksson J. 1986. Muscle ATP turnover rate during isometric contraction in humans. J Appl Physiol. 60 : 1839-42
- Wax et al, Creatine for Exercise and Sports Performance, with Recovery Considerations for Healthy Populations Nutrients june 2021
- Marina Yazigi Solis et al, Potential of créatine in glucose management and diabetes, Nutrients, fev 2021
- Kreider, R. B., Kalman, D. S., Antonio, J., Ziegenfuss, T. N., Wildman, R., Collins, R., ... & Lopez, H. L. (2017). "International Society of Sports Nutrition position stand: safety and efficacy of creatine supplementation in exercise, sport, and medicine." Journal of the International Society of Sports Nutrition
- Rawson ES, Volek JS. 2003. Effects of creatine supplementation on body composition and resistance training on muscle strength and weightlifting performance. J Strength Cond Res. 17 : 822-831
- Braissant, O. 2012. Creatine and guanidinoacetate transport at blood-brain and blood cerebrospinal fluid barriers. J Inherit Metab Dis, 35, 655-64.
- Bizzi, A.; Bugiani, M.; Salomons, G. S.; Hunneman, D. H.; Moroni, I.; Estienne, M.; Danesi, U.; Jakobs C.; Uziel, G. 2002. X-linked creatine deficiency syndrome: a novel mutation in creatine transporter gene SLC6A8. Ann Neurol, 52, 227-31.
- Almeida, L. S.; Salomons, G. S.; Hogenboom, F.; Jakobs, C.; Schoffelmeer, A. N. 2006. Exocytotic release of creatine in rat brain. Synapse, 60, 118-23.
- Watanabe, A.; Kato, N.; Kato, T. 2002. Effects of creatine on mental fatigue and cerebral hemoglobin oxygenation. Neurosci Res, 42, 279-85.
- Cook CJ, Crewther BT, Kilduff LP, Drawer S, Gaviglio CM. Skill execution and sleep deprivation: effects of acute caffeine or creatine supplementation: a randomized placebo-controlled trial. J Int Soc Sports Nutr. 2011;8:2.
- McMorris T, Harris RC, Swain J, Corbett J, Collard K, Dyson RJ, et al. Effect of creatine supplementation and sleep deprivation, with mild exercise, on cognitive and psychomotor performance, mood state, and plasma concentrations of catecholamines and cortisol. Psychopharmacology. 2006;185:93–103.
- McMorris, T.; Mielcarz, G.; Harris, R. C.; Swain, J. P.; Howard, A. 2007. Creatine supplementation and cognitive performance in elderly individuals. Neuropsychol Dev Cogn B Aging Neuropsychol Cogn, 14, 517-28
- Ravina BM, Fagan SC, Hart RG, Hovinga CA, Murphy DD, Dawson TM, et al. Neuroprotective agents for clinical trials in Parkinson’s disease: a systematic assessment. Neurology. 2003;60:1234–40.
- Ostojic SM. Creatine and multiple sclerosis. Nutr Neurosci. 2022;25:912–9.
- Dean, P.J.A.; Arikan, G.; Opitz, B.; Sterr, A. Potential for use of creatine supplementation following mild traumatic brain injury. Concussion 2017, 2, CNC34
Preguntas / Respuestas
¿Debemos tomar suplementos en cursos o de forma regular?
¿Debemos tomar suplementos en cursos o de forma regular?
Recomendamos ciclos de 3 meses, posiblemente intercalados con descansos de 1 a 2 meses.
¿La creatina es adecuada para las mujeres?
¿La creatina es adecuada para las mujeres?
La creatina es una molécula apta para todos los atletas de alto nivel, independientemente de su género. La decisión de tomar creatina debe basarse en el nivel de rendimiento que se desea alcanzar en términos de fuerza muscular o resistencia durante ejercicios intensos.
Recomendamos comenzar con dosis bajas (750 mg divididos en 2 o 3 dosis) y luego aumentar gradualmente.
¿Por qué es útil la suplementación con creatina?
¿Por qué es útil la suplementación con creatina?
En humanos, la suplementación con creatina elimina la necesidad de consumir grandes cantidades de carne o pescado para obtener 3 g/día de creatina. Esto representa un ahorro significativo y, además, es una opción respetuosa con el medio ambiente, dado el impacto de la ganadería en las emisiones de gases de efecto invernadero.
¿Qué es Creapure®?
¿Qué es Creapure®?
Créapure® es la marca registrada de AlzChem para la fabricación de monohidrato de creatina. Elegir una marca líder para su creatina es garantía de calidad. Existen otros proveedores de monohidrato de creatina; sin duda serán más económicos, pero no podemos garantizar su calidad ni trazabilidad.